martes, 28 de junio de 2011

Relatos indígenas


La cultura indígena venezolana es, sin duda, muy rica y extensa. Está llena de encanto, magia y belleza. A 
través de ella se explica la creación del mundo, el origen de la noche, el mundo espiritual, entre otros.

            En esta oportunidad, tuve el placer de leer y trabajar con el libro Cuentos Piroas, Curripacos y Jivis de la escritora Martha Josefina Espejo, quien desde el año 2002 se ha abocado al desarrollo de programas y proyectos que garanticen los derechos de los pueblos indígenas del Amazona, en el estado Bolívar. El encargado de la diagramación de dicho libro es el artista plástico Richard León Leonice, actualmente forma parte del equipo de la editorial El Perro y La Rana.
          
          Cuentos Piaroas, Curripacos y Jivis es un libro compuesto por diez (10) historias alusivas a las comunidades indígenas Piaroa, Jivis y Curripacos. En él se encuentran cuentos dedicados al origen de la noche, al señor de los cantos, a la mujer peyé, al nacimiento de los niños jivis y el cuento por qué morimos, el cual escogí para trabajar  en esta oportunidad. Este pertenece a la cultura Curripacos, en él se explica detalladamente cómo surgió la muerte. Se dice que anteriormente nadie moría en este pueblo y si lo hacía, Ñapirriculi con sus poderes y con un poco de tiempo, los revivía. Ñapirriculi era uno de los creadores de la humanidad del pueblo Curripaco y el había planeado que la humanidad existiese siempre, que nadie muriera. He ahí su visión de la vida.

            Recopilaciones como éstas logran hacernos llegar la gran variedad de historias con las que cuentan los pueblos indígenas venezolanos, pone en manos de todos, en especial de los niños, textos que les permitan conocer de boca de los mismos indígenas los modos de vida que los caracterizan como comunidad.

            A continuación les dejo un fragmento del cuento Por qué morimos.
            "Lloró nuevamente al ver a su hijo Kuwai tan pálido, tan ausente, sin luz en sus ojos, lloró hasta que las lágrimas corrieron por la habitación, lloró todo el llanto y toda la tristeza y Kuwai, al mojarse con las lágrimas de su madre, se deshizo, todo su cuerpo se desvaneció al instante, entonces ya nadie podía salvarlo de su propia muerte.
Samily  Marín
Educación Integral
UDONE
            Fue la primera persona en morir en el mundo..." 

domingo, 24 de abril de 2011

Cuentos Indígenas Venezolanos.


Selección y adaptación de Mariela Arvelo
Editorial Tecnocolor
Caracas 2004 

Sin duda alguna, las etnias venezolanas gozan de un bagaje cultural muy destacado, representado por más de treinta lenguas y culturas indígenas, innegables patrimonios del país; lo que para muchos investigadores ha sido objeto de estudio y admiración; tal es el caso de la poeta y novelista venezolana Mariela Arvelo, quien ha enfocado su obra literaria en los textos producidos por estos.

 Bajo una diagramación muy llamativa y un lenguaje inmerso en vocablos indígenas, la autora a través del texto cautiva mediante  sus palabras y con facilidad el lector  logrará imaginar los hechos que se relatan. Estos van desde historias en particular de algún grupo indígena como La Historia de Tarén aplacando a los  Mawari  de la etnia Pemón (ubicada en el Estado Bolívar); hasta  mitos de cómo aparecieron la luna y las estrellas o el origen del Orinoco , los cerros y  las piedras míticas del Amazonas.

Demuestra así que esta obra literaria, tanto para el público adulto como para los más  pequeños, representa una forma amena de conocer  nuestras raíces, valorando lo auténtico  de la historia de cada una de las etnias sin dejar de lado lo placentero que resulta la lectura de un texto que mezcla la realidad con la fantasía, y da ese toque especial que engancha al lector .

A través del texto se ve claramente la riqueza cultural de cada grupo, una formación en valores que quizá, en algún momento, llegamos a pensar que no poseían, por lo tanto, se demuestra una vez más que los indígenas son civilizaciones organizadas y  que a partir de sus relatos se logran recopilar obras con valor  literario como el de cualquier otro pueblo o civilización.

Para el docente, libros como este  constituyen una herramienta útil para el trabajo del aula y sirven como base para  la representación de obras de teatro y dramatizaciones; aplicado a contenidos del  área de las ciencias sociales, naturales, la educación estética y por su puesto lengua y literatura.


Dentro de los  cuentos encontramos el relato del origen del Orinoco ,  de la tribu Yekwana ubicados en el Estado Amazonas. .” El cual dice : Así nació el Orinoco  Mahamona, el gran brujo, oró a Wanadi.  Wanadi, compasivo, trazó con dos dedos de su mano derecha, un gran surco de este a oeste. ….el agua única del único Kashishiwari comenzó a correr en ese surco divino: así nacieron el Orinoco y los demás ríos”.  Según el relato, al principio del mundo Wanadi , el creador, sólo formó un único río de agua dulce en la tierra el Washishiwari  y quedaba muy lejos por eso los Yekwana morían de sed hasta que su brujo oró por ellos…



miércoles, 13 de abril de 2011

Literatura indígena

Los eruditos señalan que el panorama de la literatura indígena en Venezuela es "bastante pobre". Esto se lo adjudican al hecho de que no hay acceso a fuentes documentales genuinas y lo que se ha hecho es un inventario del proceso de recopilación realizado durante todo el proceso de conquista y colonización. Aporte que fue especialmente significativo de parte de los misioneros Capuchinos entre los años 1658-1810. De ahí que  una de nuestras debilidades la constituye el hecho de no tener conciencia plena de las particularidades de los pueblos  indígenas que nos antecedieron.

Lo que conocemos hoy por hoy de esos grupos humanos nos ha llegado a través de la denominada literatura indígena, la cual constituye la "primera manifestación literaria de la que se tiene conocimiento en nuestro país..." Como ya se dijo antes, forma parte del trabajo de muchos: entre ellos sacerdotes e investigadores que se han dado a la tarea de recopilar la tradición oral de estos pueblos y y ponerla por escrito para deleite nuestro. Es a través de estos textos que conocemos parte de sus pensamientos, religiosidad, hechos históricos y hasta su visión mágica de la vida y de la muerte.

Al hablar de literatura indígena un nombre ineludible es el de Fray Cesáreo de Armellada en su libro Taurón Pantón,  donde agrupa relatos de los indios pemones del sur de Venezuela. Al igual que él, otros han revisado las denominadas Crónicas de Indias y han recopilado relatos que fueron asentados ahí por los conquistadores como parte de sus hallazgos y reconocimiento de lo característico de estas tierras.

martes, 22 de marzo de 2011

Los protagonistas...

Curso de Literatura Venezolana 
del Programa de Educación Integral 
de la  UDONE   III-2010


Ellas y él han sido los protagonistas de esta revisión minuciosa de algunos textos pertenecientes a la Literatura Venezolana,  muchos de ellos poco conocidos; sin embargo, tan cercanos y tan nuestros. 

Han dedicado semanas  a esta valiosa labor de recorrer librerías, bibliotecas públicas, propias y privadas para llenar el aula de comentarios, lecturas, curiosidades y anécdotas  relacionadas con esta experiencia.  Este blog es un homenaje a su esfuerzo, empeño y entusiasmo en la realización de la tarea.

A todos ustedes mi más sinceras gracias y ...todavía la tarea continúa... otros textos esperan por ser expuestos al mundo...

Leyendas del municipio Guanta y Entidades Federales


Leyendas del municipio Guanta y Entidades Federales.
 Fundación Editorial El perro y la rana. 
Red Nacional de Escritores de Venezuela. 
Imprenta de Anzoátegui 2OO9.
Autor: Francisco Rodríguez


Libro ganador del concurso historias de barrio adentro, contiene diversas leyendas del Municipio Guanta del estado Anzoátegui y sus Entidades Federales que han sido transmitidas en generación tras generación, entre ellas “Caigo o no Caigo”.

Cuenta la leyenda que un grupo de  indígenas, luego de maldecir a los españoles, quedaron penando. Estos, que estaban siendo dirigidos por un cacique,  toman forma de pollitos y pían cuando este se les desaparece y, al pasar cerca los parroquianos, pronuncian palabras hirientes que finalizan con una frase: "No hablen zoquetadas". Luego desaparecen entre las sombras, moviéndose libremente, quedando los parroquianos sorprendidos. Es entonces cuando los parroquianos se acercan  a la mata de jabillo que se encuentra ubicada en la entrada de chorrerón y observan al árbol moverse insistentemente, como si la vida del árbol fuera sus propias vidas. De esta mata también caen mantas, si caen sobre alguna persona le echan una paliza. Por eso, avanzada la noche, los parroquianos al pasar cerca del árbol dicen “caigo o no caigo”.

Diosmary Ortega
estudiante de Educación Integral
de la UDONE
El texto está escrito en un lenguaje coloquial, fácil de entender para un público infantil . No obstante, no está destinado a estos, ya que no muestra ningún tipo de ilustraciones. En la mayoría de los casos el inicio varía (En las noches oscuras, El 26 de agosto de 1927, A la luz de las estrellas, Había una vez). Al igual que en el cierre de los mismos (Cuenta la leyenda, Desde entonces, Hace poquísimos años). Por otra parte, resultaría factible utilizarlo en en las diferentes áreas académicas.
El propósito y funcionalidad del texto es reconocer el valor patrimonial que representa las leyendas que habitan en nuestros campos, pueblos, ciudades y valorar la diversidad de escrituras y temas que refieren al país en las diferentes expresiones. En cuanto a la particularidad del narrador, quiere que las personas conozcan e indaguen sobre la cultura de sus pueblos, su cultura, sus historias y tradiciones de manera que estas perduren por siempre y sigan transmitiéndose de generación en generación. 

lunes, 21 de marzo de 2011

Tricolor


Tricolor, la revista venezolana de los niños y las niñas.
Octubre-Noviembre 2009   Nº358


Gracias a esas personas encargadas de recopilar los maravillosos cuentos de tradición oral, estos han  estado presentes a lo largo de nuestras vidas y nos hacen reír al mismo tiempo que ponen a volar nuestra imaginación.

En la revista infantil Tricolor publicada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación,  se nos presenta un hermoso mito que caracteriza a una de nuestras tribus indígenas, los Jivi. El mito se titula El Calibirri Nae Cudeido, fue recopilado por el escritor Luis Blanco y publicado por la editorial Tinta, Papel y Vida . El Calibirri Nae  nos narra de una forma sencilla y fantástica el origen que le da este pueblo indígena a la existencia de los alimentos.
                                                                                                         
Cuenta que hace mucho tiempo existía en Cudeido una comunidad de animales y que allí vivía un individuo a quien todos llamaban cuchicuchi, el cual salía  todas las noches a buscar frutas para comer. Una noche no consiguió las frutas donde siempre las hallaba así que tuvo que caminar mucho más hasta que se encontró con un árbol inmenso, el Calibirri Nae, que era el árbol de todas las frutas…

El propósito del autor es rescatar esos maravillosos textos de tradición oral que han existido desde nuestros ancestros y que a través de ellos los niños puedan conocer un poco la cultura de este pueblo indígena.

Cabe destacar que las ilustraciones guardan relación con el contenido del texto y que el autor utiliza un lenguaje coloquial lo que permite que el texto sea de fácil comprensión para los niños,  así como también se puede evidenciar que el mismo se encuentra enmarcado dentro de un inicio “hace mucho tiempo…”, un desarrollo “un día todos los  habitantes de Cudeido…” y un cierre “el cerro que ahora se llama Autana fue el tronco que quedó del inmenso árbol que nos regaló en su caída todos los alimentos”, lo cual se podría considerar una fórmula y un rasgo lingüístico de la producción literaria de este grupo humano.

Mariana Ramírez
estudiante de Educación Integral
de la UDONE
El Calibirri es un texto educativo que pueden servir de herramienta para el docente dentro del aula, puesto que a través de él se pueden transversalizar las demás áreas del conocimiento impartidas en la educación básica como por ejemplo lengua y literatura, sociales y estética. 

domingo, 20 de marzo de 2011

Crónicas y leyendas de mi pueblo



Es sabido que nuestra identidad cultural es muy amplia y rica en tradiciones, mitos, cuentos y leyendas que, sin lugar a duda, nos introducen dentro de un mundo mágico que nos inspira o nos lleva a indagar sobre todos esos hechos que han acontecido en nuestros pueblos y otros que, en la mayoría de los casos, han surgido de la imaginación de nuestros antepasados y están llenos de esa fantasía y ficción. Por ello se aplaude la iniciativa de todos esos escritores que de una u otra forma se han motivado a recopilar todos esos relatos existentes en la oralidad de los pueblos, para así convertirlos en textos escritos permitiendo que perduren en el tiempo. 

Este es el caso, del escritor José David Hernández, oriundo de la población de Puerto Fermín mejor conocida como “El Tirano”, quien en su libro “CRÓNICAS Y LEYENDAS DE MI PUEBLO”  deja entrever la historia de El Tirano y sus alrededores, a través de él se pueden conocer sus calles, sitios, costumbres, personajes, tradiciones y leyendas. Entre ellas, la de Lope de Aguirre, un temido sanguinario que arribó por sus playas y desde su llegada se apoderó del pueblo y de su gente durante los cuarenta (40) días que duró su estadía en la Isla de Margarita. Sembrando la angustia y dejando completamente desolada a la población. Según cuenta la leyenda, en el mes de mayo y en noches de luna clara se le oye pasar sobre su caballo por las calles del pueblo.

Puerto Abajo fue cuna de leyendas y relatos que hoy llegan a nosotros:por debajo del cerro situado en sus inmediaciones existe una profunda cueva donde choca el mar formando un arco-iris en el aire, llamada “LA CUEVA DE LA BRUJA”. Esto le valió renombre en todas las regiones de Margarita que catalogaban a los habitantes de la parte Norte de la isla de brujos, sobre todo a los de Manzanillo y El Tirano.
       Según las tradiciones, los ritos aborígenes se efectuaban en esta cueva donde se ofrecían sacrificios a los dioses indígenas. Allí se alzaban grandes fogatas y altares y quienes se lanzaban a las fauces de aquella grieta que traspasaba el cerro de Parguito de parte a parte, ya no volvía a salir sino en forma de pájaro durante las noches o durante los días borrascosos cuando el mar bramaba fuertemente…
Samily Marín
estudiante de Educación Integral
de la UDONE
El libro, “CRÓNICAS Y LEYENDAS DE MI PUEBLO” fue editado por el autor basándose  en documentos históricos y referencias orales. Consta de veinte (20) relatos distribuidos entre crónicas y leyendas. En el mismo se percibe la sonoridad con la que el autor narra los hechos, haciendo uso de un  lenguaje particular igualmente utiliza fórmulas de inicio y cierre muy peculiares, como por ejemplo: “en un caluroso mes de agosto…”, “ahora cuando en Margarita…”, “ya en Margarita todo ha cambiado…”, entre otras.

Sin duda alguna, el propósito que persigue Hernández con este texto es difundir todas las leyendas que en el pasado caracterizaron y hoy en día caracterizan a la población de El Tirano, su pueblo natal, donde lo místico y sobrenatural se unen para acompañar las particularidades con que se presentan las distintas leyendas en bocas de personajes del pueblo y pasan ya a consolidarse como una  parte del folklore que no desaparecerá víctima del olvido.    

jueves, 17 de marzo de 2011

Mitos y creencias margariteñas



La tradición oral es la forma de transmitir desde tiempos anteriores la cultura, experiencia y tradiciones de una localidad a través de relatos, cantos, oraciones, leyendas, fabulas, conjuros, mitos, cuentos, etc. Se transmiten de generación en generación hasta llegar a nuestros días. Tienen la función primordial de conservar los conocimientos ancestrales a través de los tiempos. Esta forma de transmisión suele distorsionar los hechos con el paso de los años, por lo que estos relatos sufren variaciones en las maneras de contarse y, a veces, pueden llegar a perder su sentido inicial.
Afortunadamente contamos con personas que se han dado a la tarea de recopilar todos esos cuentos, relatos, leyendas, mitos, plasmándolas en papel con el propósito de dejar constancia escrita de nuestros antepasados, un ejemplo de ello es José Joaquín Salazar Franco, escritor margariteño, mejor conocido como “Cheguaco” quien deja en su libro Mitos y Creencias Margariteñas (Tacarigua 1999) una recopilación de 32 relatos que permiten mantener viva nuestras costumbres y tradiciones.
El Pez Nicolás es una de las leyendas que se encuentran en este libro. Relata la historia de un monstro marino, con cuerpo de pez y cara de hombre, son dos versiones que existen sobre el Pez Nicolás pero ambas coinciden que se trato de una persona de carne y hueso. Unos dicen que Nicolás fue concebido fuera del matrimonio y su madre junto con el amante, al nacer, lo arrojaron al mar para ocultar su pecado. Otros aseguran que Nicolás quiso seducir amorosamente a su madre quien lo maldijo una y mil veces y lo empujo al mar con toda su fuerza. Lo que sí es realmente cierto es que para los margariteños es una demostración de castigo a la inmoralidad y desobediencia y a su vez para patentar que entre el cielo y la tierra no hay nada oculto.
…el producto de su diabólico amor, hasta que parió un monstruo con apariencias de pez y de persona. Que entre ambos, -madre y amante-, lo arrojaron al mar con el fin de seguir encubriendo su pecado. Pero que la tierra en ese instante se abrió y se los tragó sin dejar huellas, llevándose consigo el horrendo secreto.
Que mucho tiempo después, un pescador hereje, que desobedeció la tradicional orden de no pescar en Viernes Santo porque Dios estaba muerto y no podía guiar y seleccionar la pesca, logró atrapar entre sus redes un extraño ser con cuerpo de pez y cara de hombre…
Beatriz Costa
estudiante de Educación Integral
de la UDONE
Es una leyenda escrita con un lenguaje bastante coloquial, donde las imágenes visuales predominan resaltando los rasgos y atributos propios de Nicolás, la ilustración guarda total relación con el texto, el cual es de fácil lectura e interpretación. Este tipo de relato es un recurso totalmente productivo para trabajar en todas las áreas académicas, desde lengua y literatura enfocándolos al estudio de mitos y leyendas, hasta artes plásticas en la representación grafica del texto o en una escenificación al compás de danzas en manifestaciones folklóricas.
No te conformes con lo que te han contado, te invito a buscar, indagar, leer, saber un poco más, mantengamos vivas nuestras costumbres y tradiciones…!

martes, 15 de marzo de 2011

Obra selecta


  Obra selecta.
Autor: José Joaquín Salazar Franco “Cheguaco”
Ilustraciones: Carlos Stohr
Editorial: Fundación Cheguaco


Obras selectas en un libro compuesto por cada una de las producciones literales de nuestro margariteño, natural de Tacarigua, José Joaquín Salazar Franco, mejor conocido como “Cheguaco: El sombrero que piensa”. Dicha producción fue sugerida, afinada y orientada por el ilustre Efraín Subero, quien la dividió  en cuatro secciones: narrativas, poéticas, históricas y folclóricas.
            Cheguaco se destaca por sus invaluables logros y aportes al conocimiento, a la razón natural e historia local, regional y nacional;  y se ufana de ser un individuo investigador, conocedor de las fuentes documentales, orales, oficiales y eclesiásticas que funcionan como pilares fundamentales de sus obras en las que, básicamente, resalta, de una manera artística y eficaz, el lenguaje. Todo ello con el propósito de deleitar, persuadir y conmover al público  con producciones literarias que retratan lo típico de nuestra región.
            Esta es una producción que recoge, de manera exhaustiva, aquellos sucesos y hechos de nuestra cultura que revisten de cierta importancia y que aun trajinan por toda la Isla de Margarita. Uno de ellos es:
EL DIABLO EN MARGARITA
            En la Isla de Margarita hay Diablos por todas partes. En el mar y en la tierra y hasta en la boca de la gente. Los hay de todos los tamaños: grandes, medianos y pequeños. Se encuentran en las calles, en los conucos, en las casas, en los barcos y aunque muchos lo pongan en duda, hasta dentro de las iglesias. Lo mientan a toda hora y en todos los sitios y quizás por eso es que a los margariteños, fuera de las Isla los llaman “hijos er` diablo”.

Se trata pues de composiciones interesantes, llamativas y muy coloquiales; exclusivas del folclore margariteño representado por mitos, creencias, leyendas, tradiciones, costumbres, anécdotas, juegos e historias antiguas de nuestros pueblos, incluyendo origen y validez de esos acontecimientos pasados que son dignos de memoria y que han transcendido en el tiempo debido a las narraciones de los “viejos de antes”.
Erika Pastrano
estudiante de Educación Integral
de la UDONE
            Finalmente, puedo decir que este libro permite dar razones no solo a estudiantes, sino al público en general con respecto al origen de estos sucesos e historias tan comentadas. Es una composición de gran utilidad para que las nuevas generaciones se remonten a conocer nuestro pasado y cultura popular, y de esta manera dejar en lo alto nuestra identidad regional.

lunes, 14 de marzo de 2011

Mitos y creencias Margariteñas


 Mitos y creencias Margariteñas
   Primera edición: 1982 
Segunda edición 1999

El habla representa un rasgo distintivo del ser humano, siempre existe la necesidad de comunicar ideas, pensamientos, opiniones; es por ello que surgen esas historias que van de generación en generación, contadas a través de la oralidad, comúnmente de los abuelos a los nietos… esas que oímos en las calles del pueblo, unas más divertidas que otras e incluso muchas llenas de un misterios particular. 

Respecto a esto, el escritor, historiador, cronista, poeta, folklorista y personaje popular margariteño José Joaquín Salazar Franco, mejor conocido como “CHEGUACO”,  en su libro MITOS Y CREENCIAS MARGARITEÑAS expresa que la publicación del texto surge por la preocupación de demostrar al mundo que somos poseedores de una cultura milenaria riquísima en MITOS Y CREENCIAS, transmitidas de generación en generación y la cual estuvo muy bien cimentada en el corazón de nuestra gente...”. A través de este libro, el autor nos ofrece una recopilación de mitos propios de la isla de Margarita, empleando un lenguaje coloquial, apto para el publico de todas las edades; basado en el vocabulario local. De forma tal que la cotidianidad enmarca cada relato, refleja la necesidad que tiene el margariteño de sentirse vinculado con  su propia cultura y, a su vez, le ofrece a los lectores de otro estado o país la oportunidad de conocer un poco sobre las creencias y mitos propios de  la isla. Todo ello desde una  forma grata y amena. 

Además, el texto reúne imágenes relacionadas con cada historia, en presencia de un narrador omnisciente que presenta escenas de costumbres, paisajes, personajes y acciones propias de la cultura de la isla, lo que nos puede conducir finalmente  a afirmar que en sus narraciones hallamos rasgos costumbristas. Ya que CHEGUACO, como insigne defensor las costumbres de esta tierra, emplea la literatura como medio para propagar saberes auténticos del neoespartano, lo que enaltece sus raíces y, sobre todo, se convierte en un forma de viaje hacia tiempos lejanos en los que se hace necesaria la imaginación.

Eglee Lárez
estudiante del Educación Integral
de la UDONE
Una de las características resaltantes de este libro es su toque mágico al relatar hechos sobre naturales  basados en la  superstición y las creencia populares de los pueblos de Margarita. Entre ellos sobresalen: la formación de las cerros y las nubes, relatos de espantos y aparecidos  y otras creencias supersticiosas, ante los que manifiesta “…Lo tratado aquí no es sino una  minúscula parte de nuestro inmenso mundo lleno de fantasías y creatividad que se ha  acurrucado en este diminuto rincón del universo muy bien llamado por algunos pensadores  El Paraíso del Caribe”.

      Los relatos de la oralidad  pasaran de una generación a otra  y como diría CHEGUACO “ la historia se encargará de decir la última palabra...”